Posmodernidad
La posmodernidad es un termino para designar generalmente un amplio numero
de movimientos artísticos, literarios, culturales y filosóficos del siglo xx.


Teatro Contemporáneo:
El teatro intento mostrar un realismo total pero a finales del siglo xIX, hubo una reacción contraria, en el cual los movimientos vanguardistas experimentaron con alternativas la producción realista ya que pensaban que representaba una visión superficial y limitada de la realidad.
Teatro del absurdo:
El Teatro del absurdo abarca un conjunto de obras escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 y, en general, el que surgió a partir de la obra de aquellos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica.
Teatro de la Crueldad:
El teatro de la crueldad es un movimiento teatral muy heterogéneo, inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble 1938.La base en la que se inspira este movimiento teatral es la de sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas. Con esto se pretende dejar una huella en el espectador, que la obra lo marque.
Teatro Independiente:
Teatro independiente designa a un conjunto de manifestaciones teatrales no comerciales ni subvencionadas y de carácter semiprofesional, incluidas: el teatro universitario, algunas variantes del teatro callejero, o el Off Broadway neoyorquino. Todas ellas socialmente comprometidas y con una estética vanguardista. Tuvo especial relevancia en algunos países iberoamericanos y en España durante la segunda mitad del siglo XX.
Teatro Pánico:
El Movimiento Pánico es una expresión artística que pretende anunciar la locura controlada como supervivencia ante una sociedad en crisis de valores (la sociedad posmoderna). Sus autores sugieren un universo barroco, preciso, de un mundo delirante y matemático; una mezcla de contrarios: de amor y odio, tragedia y comedia, mal gusto y refinamiento estético, el sacrilegio y lo sagrado, lo individual y lo colectivo; el ritual ceremonial: en actos trascendentales de la vida; la visión onírica, y a veces cruel y satírica de la vida, la sinrazón del mundo; la repetición de las cosas, a veces se concibe el tiempo de manera circular.
Actuación Teatral:
Actuación es el trabajo realizado por un actor o actriz al representar a un personaje en una obra teatral, cinematográfica o de otro tipo.
Para el actor, dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado.
Para el actor, dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado.
La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la representación teatral. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El actor es quien ejecuta la acción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario